RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA VITAMINA C EN LOS ALIMENTOS
La vitamina C tiene muchas valiosas propiedades indispensables para mantener una buena salud. Dicha vitamina puede ser encontrada en muchos alimentos como frutas y verduras; sin embargo, sus propiedades son propensas a perderse fácilmente, por lo que es necesario saber cómo mantenerlas y no desaprovecharlas.
Tanto frutas y verduras pierden la vitamina C ante condiciones como la exposición a la luz o cuando permanecen mucho tiempo en el agua.
Según la nutricionista Esther de la Paz, se puede aprovechar la vitamina C de los alimentos comiendo las frutas sin pelarlas, también cociendo las verduras en la medida justa y comiéndolas a la brevedad. También recomienda no mantener las frutas o verduras en el agua durante mucho tiempo, ya que de ésta forma también pierden su dosis de vitamina C .
Otra situación donde los alimentos pierden la vitamina C es cuando son refrigerados durante más de dos días. Si bien no pierden por completo dicha vitamina C , si se pierde casi la mitad de sus propiedades.
La vitamina C es una de las principales ayudas para mantener en buenas condiciones nuestro sistema inmunológico. Por otro lado, existen ciertas sustancias que atentan contra la reserva de vitamina C en nuestro organismo, como el alcohol, el tabaco e incluso el café.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzjhbW_oioHXFgDBRWZny2EII286J8jma45vrDGN_iUzn3oqAWtNZ-n1NxbHJpg_zFut7B67k43oYuFjl5XEJFAI2Spz7JNBmsKMiUy2KjiYZcUQeSufHwmwpeXcOhBZEoH3NvXFD5_wca/s400/tabaco-thumb.jpg)
Dichos problemas son el estrés, las discusiones y conflictos con la pareja, así como las dificultades en el ambiente laboral.
Además, influye en la misma formación y desarrollo de personalidad de los niños asociados a familias de fumadores. Por ejemplo, en México la media de edad de inicio de consumo de tabaco son los 12 años. Y, esto está asociado a los problemas típicos de la edad y a los cambios psicológicos que suelen ocurrir; claro, estos adolescentes vienen de familias donde se consume tabaco y para ellos el tabaco les hace sentir más relajados y evita el que estén pensando en los problemas que los aquejan.
Pero si dejamos de lado los cambios sociales relacionados al consumo de tabaco encontramos algo peor, ya que este vicio puede llevarnos a la muerte.
Se sabe que el tabaco se asocia a una gran variedad de males cancerígenos, así como a problemas cardíacos, como infartos al miocardio, la hipertensión, la angina de pecho y el riesgo de un mal cerebrovascular.
Otros daños causados por el tabaco son la sinusitis, la gastritis y úlceras, cirrosis hepática, bronquitis, el aumento de los niveles del colesterol, así como de los triglicéridos, entre otros males para la salud.
El consumo de tabaco afecta a todos. Al que lo consume, al que recibe el humo y hasta al que no está presente cuando alguién fuma pues ahora sabemos que incluso las cenizas –que viajan en el aire- son cancerígenas. Ahora, es bueno anotar que no solo afecta a la salud, sino también como hemos mencionado, al desarrollo de la personalidad y las actitudes sociales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQsBtzDQep2yrLzyNDEh8k77T72ewRuEIE0wHP5vB11ZzFzm99zik2NUnsF9LQSodyfsXjJy2YwwStMBrfsbEtKLI9M7KExGGgStQXdIQzUsRfmtcoM-TJTqzeSemb84EcIeS0kpwEY3y5/s400/ejercicio-thumb.jpg)
Por ejemplo, ahora se sabe que el cancer de colón puede ser prevenido haciendo una visita periodica –al menos dos o tres veces al año al doctor- y ambién por medio de unos hábitos saludables como el ejercicio físico, y el alimentarse con comidas sanas en todo momento.
Kim Turgeon, doctora en gastroenterología de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, ha dicho que “la mayoría de los adultos prefiere dejar todas las referencias al colón detrás de la puerta del baño, pero es tiempo de hablar de ello”.
Finalmente agregó que “los problemas del colón, realmente, son bastante comunes durante toda la vida, desde la infancia, pasando por la adolescencia, y la adultez”. Y, es por esto que todos debemos cuidarnos, no importando la edad que tengamos ya que nada mejor que asegurar un futuro saludable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3kgggPVMwZeZ41u5acWY_wgmnDRZN9XMGXaD4oXeGeM-Wl6oVwSphpoW3-Msk3GuG2HOr_gn9__LbY4NLvY8VJilVqxiiN6QI0HU856bOOMTQwaSOZhI170zuCIUHE4BIl0u8LHbEWuuC/s400/alimentacion-bebes.jpg)
El dolor puede ser provocado por el pH ácido y por irritantes locales físicos o químicos. Las normas dietéticas, pues, se basarán en: a) neutralizar el HCl; b) no favorecer su secreción o, al menos, no hacerlo sin neutralizarla al mismo tiempo, y c) evitar los alimentos capaces de producir irritación local sea de causa física o química.
Con los actuales inhibidores de los receptores H2 (cimetidina, etc.) se ha acortado espectacularmente la evolución del brote ulceroso, con lo que la dieta se liberalizará en pocos días o semanas.
Durante las primeras fases de un brote ulceroso se seguirá un plan de alimentación progresivo, con alimentos hervidos, poco condimentados, de digestión sencilla (dieta blanda para el ulcus), seguido al remitir los síntomas de una dieta más amplia, con alimentos a la plancha, guisos sencillos, y que sea del agrado del paciente, al mismo tiempo que bien tolerada. Es útil darle unas normas sencillas por escrito, y no decirle simplemente que «puede comer todo lo que le siente bien».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgal9rzaRuC-dFJBT_v0zIBnot7b4_qcyHKYqtH2pLLg7wJKYo-FXymoE8s3SqrB2xntX9FnWwvPE4bEPVDmozPy_Iuwvqt-x1tIzaez7WulbrZY-aWm0rHLNhUI9aU86aX3wQIxI6Uw-HU/s400/boca-cerrada1.jpg)
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario