MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


ASPECTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO.

“El acto de conocimiento inferencial no puede ser reducido al conocimientos de esencias o a la captación de los datos puramente sensibles y a que posee características especiales que lo hacen un acto sui generis. El conocer inferencial es una actitud de la conciencia más constante y omnipresente de lo que podría considerarse. La misma percepción, por la que nos enteramos del mundo exterior y nos ponemos en relación con los objetos y fenómenos de la naturaleza, se constituye dentro de la actitud inferencial. Prácticamente la manera espontánea de ser del hombre es de naturaleza inferencial”.

INTRODUCCIÓN

Ante el reto y compromiso adquirido con la aprobación en el año 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Estado Venezolano se plantea saldar la deuda social acumulada durante largos años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones tales como educación, salud, empleo, alimentación y vivienda. En este sentido, surgen como estrategias operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro, Robinsón, Ribas, Vuelvan Caras..) no en forma aislada sino interrelacionadas entre si, potenciando las sinergias interinstitucionales y la participación comunitaria, para poder abordar la complejidad de los problemas y dar respuestas intersectoriales y transectoriales que aporten soluciones rápidas, oportunas y eficientes.

En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio de Educación Superior (MES)(sobre quien recae la rectoría de la Misión Sucre) y del Ministerio de Salud (MS)(ente coordinador de la Misión Barrio Adentro) aunar esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y respondan a la demanda del imperativo constitucional de la CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD, a través del cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse en un patrimonio de todos.

Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de Formación de Profesionales del Sector Salud el cual, en su primera instancia, está dirigido a la Formación del Médico(a) Integral Comunitario y la enfermera(o) Integral y, en lo sucesivo se incorporarán el resto de áreas del sector.
La formación del Médico Integral Comunitario está sustentada en el paradigma emergente de la salud, donde se concibe a ésta como:

“... calidad de vida, de bienestar, de bienhacer, de promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del Estado. Salud es educación, deportes, trabajo, empleo, vivienda, ambiente sano….para todos. No como una utopía inalcanzable, sino como un proceso social con determinantes históricos y culturales, a construir colectivamente, como una tarea de todos. Salud como proceso de producción social.” (MSDS, 2001), que supere la visión de salud como atención médica curativa, y como un bien de consumo, al que se accede según la capacidad de pago.

El presente programa de formación del médico integral comunitario pretende fundamentalmente, la formación de un ciudadano profesional que vincule permanentemente la educación del pueblo y su estado de salud, el estado laboral de un hombre o de una mujer y su salud mental y física, el acceso a la educación escolar de un niño y su nivel de salud, la satisfacción existencial de un anciano y la salud con la que finaliza su vida, debe tener un concepto integral y compacto de que la salud del pueblo y del ser humano depende de la totalidad de los fenómenos que suceden en su interior, en la relación con los demás y en el medio ambiente que lo circunda.
El hecho de que esta propuesta va a formar parte de la oferta académica municipalizada de la Misión Sucre y, considerando que la salud y la seguridad alimentaria constituyen prioridades nacionales, se propone que el resto de los planes de formación ha ser ofertados estén orientados a garantizar una mejor calidad de vida y salud en su radio de actuación.

EL PROCESO EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

En 1936, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa propone la Ley de Instrucción Pública que traduce al Estado docente, donde insta como función indeclinable del Estado proveer servicios de educación a todas las ciudadanas y ciudadanos, con lo cual se constituiría el Estado docente, para ese momento histórico, los sectores oscurantistas, representados por la oligarquía cargada de privilegios y sectores políticos y religiosos reaccionarios dieron un no rotundo a esta propuesta.

En 1946, el gobierno de la Junta Revolucionaria impuso el decreto 321 cuyo planteamiento se centraba en la Rectoría en la Educación pública recaería en el Estado, nuevamente los sectores reaccionarios y privilegiados representados en la godarria caraqueña, manipularon a su antojo el planteamiento genérico del decreto convirtiéndolo en un ogro comunista.

Más recientemente se estableció el decreto 1.011 que generó similar reacción de los sectores oligárquicos de la sociedad venezolana, quienes además se enorgullecen de dar nacimiento a un movimiento de masas en la clase media, en contra de un Gobierno constitucional y democráticamente establecido. Este tipo de reacciones se repiten en diferentes momentos históricos, cada vez que existe un proyecto nacional de Educación, más aun cuando se trata del Estado Docente con el firme propósito de transformar la sociedad a través de la educación.

En la historia de la filosofía política y educativa de Venezuela ha existido un modelo teórico conceptual primigenio, el cual se ha denominado el modelo Robinsoniano el cual fue construido en un poco más de medio siglo, cuando el Sócrates de Caracas en 1794 escribe sus reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de las primeras letras de Caracas y los medios para lograr su transformación. El modelo se sustenta en un sistema de ideas que puede ser enmarcado en una encrucijada, donde se deslinda una dicotomía arrolladora: “O INVENTAMOS O ERRAMOS”.

El análisis y el estudio del modelo demuestra que está integrado por un sistema de ideas y por un conjunto de elementos conceptuales fuertemente interconectados entre sí, manteniéndose inalterada su estructura y obedeciendo a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas Suramericanas o de errar en el camino, cayendo en la copia de modelos de otros tiempos, otras revoluciones, otras actitudes y otros hombres; es decir si no inventamos vamos camino al fatal error de reproducir los fracasos y desaciertos que nos cobrará la historia.

La Educación Bolivariana se fundamenta en el Ideario Robinsoniano y Bolivariano, en el Humanismo Social para la formación del nuevo republicano y nuevo republicana, y responde al continuo del desarrollo humano como proceso integral y de calidad. La Educación Bolivariana es un proceso integral y de calidad, permanente, continuo, multifactorial e interactivo que promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética del trabajo, la formación de nuevos republicanos y nuevas republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social. La Educación Bolivariana está consustanciada con los valores de la identidad nacional y con los de una visión latinoamericana, caribeña y universal.

La Educación Bolivariana tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad humanista, democrática. Multiétnica, pluricultural y plurilingüe, basada en la valoración ética del trabajo liberador y la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, de los procesos de transformación social, consustanciados con los principios de soberanía, los valores de la identidad local, regional, nacional y con una visión latinoamericana, caribeña y universal.

El Sistema Educativo Bolivariano se fundamenta en los principios rectores de la educación consagrados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en los preceptos del Estado Docente.

El Sistema Educativo Bolivariano es un conjunto orgánico, sistémico, estructurado, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad; integra políticas, planteles y servicios para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona, respetando las edades, la diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacional.

La Educación Superior se fundamenta en una concepción humanista social, y tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento con pertinencia social a través de la investigación y de programas innovadores en el campo científico, humanístico y tecnológico que den respuesta a las necesidades que surgen del colectivo, armonizando la educación con las actividades productivas de la localidad, de la región y de la nación, en el marco del Desarrollo Endógeno y la Refundación de la República .

La educación superior tendrá como principios rectores fundamentales la búsqueda del saber y la verdad, la calidad, la equidad, la no discriminación, la pertinencia y la internacionalización. Se sustentará en los principios de libertad, solidaridad, imperio de la ley, justicia social, respeto a los derechos humanos, participación e igualdad de condiciones y oportunidades establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y estará abierta a todas las corrientes de pensamiento para el cumplimiento de sus funciones de docencia, investigación y extensión.

La educación superior tiene por finalidades:

* Continuar el proceso de formación integral iniciado en los niveles educativos precedentes, mediante la preparación de profesionales e investigadores de la más alta calidad, auspiciando su permanente mejoramiento y actualización, con el fin de establecer una sólida infraestructura humanística, científica y tecnológica que constituya un adecuado soporte para el progreso autónomo del país en todas las áreas.

* Asegurar que en el proceso de formación profesional del individuo tengan lugar prominente las ciencias, las letras y las artes, así como las demás manifestaciones de la cultura

* Fomentar la investigación para enriquecer el acervo del conocimiento universal y ofrecer soluciones a los problemas que confronte el país.

* Desarrollar programas de extensión, con el fin de difundir en la comunidad los conocimientos y manifestaciones de la cultura regional, nacional y universal y, a su vez, recibir de ellas la influencia saludable de sus conocimientos, expectativas y experiencias.

* Impulsar iniciativas orientadas a la asistencia de las comunidades, mediante la oferta de soluciones tecnológicas y la ejecución de estudios y proyectos útiles para ellas.

* Ofrecer a los estudiantes programas académicos, que desarrollen al máximo su potencialidad intelectual y su capacidad de pensar lógicamente, analizar, tomar decisiones y resolver problemas, aplicando métodos pedagógicos que mejoren sus experiencias de aprendizaje.

* Fomentar el estudio de las diferentes disciplinas en el contenido de los estudios, así como lograr la introducción de acuerdos, mecanismos y prácticas de cooperación internacional.

* Impulsar el fortalecimiento de una conciencia ciudadana para el progreso social, la conservación y defensa del ambiente y el uso racional de los recursos naturales en pro de un desarrollo sostenible.

* Cumplir con la integración del sistema nacional de educación superior, mediante el establecimiento de las más estrechas relaciones entre las instituciones que lo conforman, con los fines de asegurar una productiva concertación de actividades, la eficiente utilización de los recursos y un cabal aprovechamiento de las potencialidades de los institutos de educación superior.

* Asumir el liderazgo en la renovación constante de todo el sistema educativo, con el fin de proporcionarle la coherencia necesaria para su óptimo funcionamiento como sistema interrelacionado.

* Jugar un papel preponderante como plataforma privilegiada de la educación para toda la vida, y en la formación integral de los docentes que laboran en todos los niveles de enseñanza.

* Reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente, las actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, con planteamientos interdisciplinarios y transdisciplinarios que permitan analizar los problemas confrontados.

* Velar por el desarrollo y perfeccionamiento integral de su personal.

La definición de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Educación Superior tendrá por objetivo la constitución de ámbitos de interacción interinstitucional, con el propósito de facilitar la operatividad y fluidez de las relaciones horizontales y verticales en cada categoría y en la totalidad del Sistema. La articulación en redes de las instituciones estará fundada en las condiciones para la participación en el Sistema y en los mecanismos y pautas de vinculación, tanto internos como externos.

BARRIO ADENTRO. UNA NUEVA FORMA DE ATENCIÓN Y DEL APRENDIZAJE MÉDICO

A mediados del año 2003, se inicia en Caracas una nueva forma de atención médica, impulsada por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, un año conflictivo donde cualquier iniciativa del gobierno, en cualquier actividad era rechazada y era vista negativamente por una oposición irracional y antinacionalista; esta forma de hacer medicina constituye una respuesta oportuna y sabia a una gran necesidad sentida y expresada de la comunidad caraqueña que es la ausencia de los médicos en las proximidades de los hogares pobres. La forma expedita de llevarla a cabo, de la mano de profesionales de la medicina cubanos (ante la negativa de participación de médicos venezolanos), sorprendió a todo el mundo. La oligarquía política enfrentó esta iniciativa, cuando la voz imperial ya había condenado y para siempre, al sistema socialista del Presidente Castro y hacía prohibitivo cualquier acercamiento de país alguno de su patio trasero con dicho sistema de gobierno, política anacrónica que torpemente insiste en desarrollar ahora con el apoyo de CIPAYOS poderosos dueños de medios y de algunos gremios vinculados al viejo poder económico.

Sin embargo, el pueblo beneficiario de esta iniciativa presidencial, muestra su enorme satisfacción y el programa Barrio adentro se transforma en una Misión, en una estrategia para todo el país, en una política de salud de Estado, con inusitada rapidez, se instala contándose por miles los profesionales cubanos presentes, para un accionar diario allá “donde trabajan y viven las personas de la comunidad” tal como lo establece la Declaración de Alma Ata suscrita por Venezuela ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y todos los países del mundo; pero en esta reunión se dijeron muchas otras cosas a saber:

1.- “Atención Primaria de Salud (APS) es la clave para alcanzar, en todo el mundo y en un futuro previsible, un nivel aceptable de salud que forme parte del desarrollo social y se inspire en un espíritu de justicia”.
2.- “En todo el mundo existen grupos desfavorecidos que no tienen acceso a ninguna forma permanente de atención de salud. Esos grupos localizados en las zonas rurales y los BARRIOS urbanos, representan en conjunto las cuatro quintas partes de la población mundial; y complica la situación el hecho de que con demasiada frecuencia, los sistemas de salud se organizan al margen de la corriente principal del desarrollo social y económico, casi siempre esos sistemas se limitan a la prestación de asistencia médica.”
3.- “La mayoría de los sistemas de atención de salud resultan cada vez mas complejos y costosos y de dudosa eficacia social, deformados por las imposiciones de la tecnología médica y por los esfuerzos mal orientados de una industria que facilita a la sociedad bienes de consumo de carácter médico….”
4.- “APS es un medio práctico para poner al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades la asistencia de salud indispensable, en forma que resulte aceptable y proporcionada a sus recursos, y con su plena participación.”
5.- “APS es mucho mas que una simple extensión de los servicios básicos de salud; abarca factores sociales y de desarrollo y si se aplica de manera apropiada influirá en el funcionamiento del resto del sistema de salud.”
6.- “La APS nace determinada por los objetivos sociales, tales como el mejoramiento de la calidad de vida y la obtención de beneficios sanitarios óptimos para el mayor número posible de individuos.”
7.- “APS y los esfuerzos de la comunidad con miras a su desarrollo social y económico, tendrán en general mayor probabilidad de ser eficaces cuando se apoyen mutuamente.”
8.- “ La conferencia examinó las estrechas relaciones y la interdependencia que existe entre la salud y el desarrollo social y económico, ya que con la salud mejoran las condiciones y la calidad de vida y, al mismo tiempo, aquella depende del progresivo mejoramiento de éstas.”
9.- “ La Conferencia puso de relieve que la APS es parte integrante del proceso de desarrollo económico.”
10.- “Las actividades sanitarias deben emprenderse al mismo tiempo que otras medidas, como las adoptadas para mejorar la nutrición, en particular la de los niños y las madres, incrementar la producción y el empleo, distribuir equitativamente los ingresos personales, combatir la pobreza y proteger y mejorar el medio ambiente.”

Después de Alma Ata (1978), Conferencias de Ottawa (1986), Bogotá (1992), Puerto España (1993), Yakarta (1997) han producido documentos que traducen un verdadero poema de esperanzas para los excluidos y que es de verdadera obligatoriedad conocerlos: “ Carta de Ottawa para la promoción de la salud”, “Carta para la promoción de la salud y la equidad”, “Carta del Caribe para la promoción de la salud”, “Declaración de Yakarta sobre la promoción de de la salud en el siglo XXI”. Ahora bien, Chomsky ( ) define a las sociedades democráticas como “ aquellas en la que el pueblo dispone de medios necesarios para participar de forma significativa en el gobierno de sus propios asuntos y en la que los medios de información son abiertos y libres” y si la ponemos en sintonía con la definición de promoción de la salud contenida en la Declaración de Ottawa: “ Promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”, con esto se le da al trabajo de la salud su altísima exigencia, al considerarla y entenderla como una necesidad estratégica para la construcción del socialismo Bolivariano, como para vivir una vida más humana. Visto así pues, como forma de APS y niveles de atención médica integral, Barrio Adentro, como política de Estado, constituye un bastión fundamental e imprescindible para la Venezuela de hoy y la del futuro y por lo tanto el sustrato de formación del personal de la salud que se encargará de construir el nuevo Sistema Nacional de Salud Pública tan necesario para la Patria Socialista Bolivariana.

En este mismo orden de ideas, Foucault (1963), en su libro “El Nacimiento de la Clínica” escribe: “Hay una naturaleza salvaje de la enfermedad que es a la vez su verdadera naturaleza y su recorrido más prudente: sola, libre de intervención sin artificio médico, deja aparecer las nervaduras y casi vegetales de su esencia…. El lugar natural de la enfermedad es el lugar natural de la vida, la familia: dulzura de los cuidados espontáneos, testimonio de afectos, deseo común de curación, todo entra en complicidad para ayudar a la naturaleza que lucha contra el mal y dejar al mismo mal provenir a su verdad”. Y precisamente esa etapa salvaje, de la cual hace referencia Foucault, en la mayoría de los casos desconocida por los médicos, se desarrolla allá en el Barrio y es quizás la fase de la enfermedad donde el daño es imperceptible y es allí donde se muestran los resultados brillantes del acto preventivo. Pero la enfermedad está presente en Barrio adentro, en todas sus modalidades: biológicas, psicológicas y sociales, carenciales, accidentales, degenerativas, genéticas, al igual que en cualquier otro conglomerado social y por lo tanto hay que atenderlas curativa y preventivamente.

Menniger ( ) define a la enfermedad de la siguiente manera “Enfermedad es, en parte, lo que el mundo ha hecho a una víctima; pero mayor aun, es lo que la víctima ha hecho con su mundo y consigo misma” y concluye diciendo “Nuestra función consiste en ayudar a las personas, no en añadirles motivos de sufrimiento”. El médico Barrio Adentro “debe evitar infectarse él mismo, porque únicamente así puede tener la posibilidad de curar a otros y de descubrir las causas que conduzcan a la prevención del mal y a la promoción de la salud.” Se hace necesario emprender una verdadera ofensiva en la persistente búsqueda de la verdad, con un espíritu de entusiasmo y sobre todo esperanza en que la vida tiene que tener un significado y propósitos genuinos. Acompañar a la gente del Barrio al encuentro de ese significado y de ese propósito es labor primera y primordial del médico Barrio Adentro.

BASES EN LA QUE SE SUSTENTA EL CURRICULO INTEGRADO DE FORMACIÓN DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO EN BARRIO ADENTRO

Todo curriculum es traducción de los fines o propósitos educativos, es decir todo currículum está apoyado en una concepción educativa; en este sentido los conductistas tratan el currículo como lo esencial, como lo primario, en ellos esa vieja concepción educativa es tácita y se expresa a través de los objetivos conductuales. Para los conductistas el hombre es considerado un ser vacío, que solo actúa por causas exteriores al ser humano; esas causas van moldeando su comportamiento. Los esfuerzos lo van conduciendo a hacer esto o lo otro, de tal o cual manera. El hombre es un ser pasivo, sin ideas ni opiniones, solo un ser de conductas verbales o motrices. Es el medio lo que lo obliga a hacer o decir tal o cual cosa al igual que un robot que se puede programar. Ese es el concepto que subyace en el conductismo.

La concepción del currículo hoy es algo que está en el mundo real, es algo concreto, temporo- espacial, es parte de la realidad; es una expresión en hechos de esa concepción que yace en el espíritu; en es mismo orden de ideas, el reconceptualismo, con Freire a la cabeza, plantea el currículum como un proceso dialéctico, entre el proceso de planificar, ejecutar y evaluar la educación. Hacer currículo es reelaborar permanentemente los conocimientos y por ende reconceptualizar el proceso educativo. Visto así, Young (1993) plantea que los educandos no pueden adquirir creencias verdaderas o justificadas mediante la aplicación de reglas fijas, máximas, procedimientos o procesos de producción de conocimientos, porque según han demostrado varios decenios de crítica no es la manera como aprenden las comunidades humanas de investigación. Este enfoque del currículo otorga destacada importancia a los siguientes aspectos:

1.- Desarrollo de la espontaneidad y creatividad para la formación de ciudadanos que puedan enfrentar creadoramente el reto de un mundo en constante cambio.
2.- El aprendizaje basado en la acción cotidiana: la acción como medio y como fín, como instrumento y como meta.
3.- La presencia de lo imprevisto, porque en un proceso educativo humanista y constructivista lo imprevisto estimula la aparición de respuestas novedosas y creativas.
4.- Lo inestructurado de las situaciones.
5.- Finalmente en este tipo de formación se considera lo improbable y tentativo. (reflexiones sobre el mov. Humanista Pag 75)

En el caso particular de la medicina Integral comunitaria está concebida en el marco de un currículum integral humanista, bajo la teoría del aprendizaje constructivista por propiciar la formación del ciudadano profesional de Ciencias de la Salud basada en competencias adquiridas en las vertientes del Ser, Hacer, conocer y la convivialidad; en el escenario natural de acción de este profesional, con espontaneidad y creatividad y enfrentando lo imprevisto.

Conozcamos un poco de historia contemporánea en relación a la forma en que se ha concebido el currículum de formación del médico. Mainetti (1972) en una publicación bibliográfica denominada: La Transformación de la Medicina, plantea que durante el siglo XX se pueden determinar tres etapas en la evolución del status epistemológico y pedagógico en la formación médica: Una primera etapa científico natural convalidad por el informe Flexner de 1910, el cual traduce la constitución de la medicina como ciencia de la naturaleza, alcanzando la medicina un status científico conforme al modelo fisicalista de la ciencia moderna; una segunda etapa o científico social muy vinculada con la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1946, asume las denominadas ciencias sociomédicas (Psicología, Sociología, Antropología), planteando como alternativa al modelo biomédico un modelo biopsicosocial. La tercera etapa da su inicio con el cambio del modelo sanitario en los años 70, donde se plantea el paso de la medicina curativa, centrada en el servicio hospitalario, a la medicina preventiva orientada a la comunidad (aproximación al modelo humanista). Se genera un movimiento con la aparición de los planes de formación del médico de familia y de comunidad y se plantea un redimensionamiento en los perfiles de formación del médico junto a las ciencias sociomédicas y las disciplinas humanísticas que constituyen las nuevas herramientas de los profesionales de la salud que necesitan incorporarse eficazmente a las comunidades. Sin embargo estos cambios han sido muy timoratos y tangenciales en la escuela médica venezolana y los cambios han generado una profunda resistencia irracional en la escuela médica tradicional, sin lograr los propósitos planteados; el modelo Flexneriano y el enfoque absolutamente biologicista y cientista de la formación del profesional de Ciencias de la salud continúa prevaleciendo.

Ahora bien, existen severos cuestionamientos al modelo médico imperante en la actualidad; según Bracho (1992) tales cuestionamientos tienen en particular que ver con la falta efectividad de la medicina actual para ATENDER enfermedades degenerativas como el cáncer, las afecciones cardiovasculares y las gastrointestinales enfermedades éstas que

se han convertido en las principales causas de mortalidad en la sociedad moderna, aún sin considerar los accidentes de tránsito; tiene que ver con los irrefrenables costos médicos y tiene que ver con los frecuentes alegatos de daños causados por la práctica médica sobre los pacientes, produciéndose en ocasiones daños mayores que los que motivaron la consulta (fue peor el remedio que la enfermedad). Los cuestionamientos más de fondo han tocado punto fundamental de la “supuesta” objetividad científica de la profesión médica planteándose incluso comparaciones y aproximaciones a una religión autoritaria y dogmática más que a una ciencia. Por otra parte, Fergunson (1987) plantea “A los pacientes se les tiende a ver como la materia prima de la fábrica curativa: el hospital o la oficina del doctor. Una vez que el paciente entra al sistema médico, recibe el mismo tratamiento estandarizado: la elaboración de una historia médica, determinación de su principal dolencia, el examen físico, el diagnóstico diferencial (un proceso estandarizado mediante el cual el médico evalúa cada causa posible de la principal dolencia) y, finalmente, el tratamiento correspondiente. Al final el paciente muere o regresa a casa para seguir las instrucciones del doctor. Algo muy parecido a una planta ensambladora de vehículos… un paciente problemático que hiciese demasiadas preguntas, buscase fuentes de información alternas o pidiese ser incluido en el proceso decisorio, sería visto de la misma manera que un obrero en la línea de ensamblaje miraría a un camión a medio ensamblar que le empezase a decir cómo hacer su trabajo”. (Pag 11 hacia un nuevo paradigma del desarrollo humano); en la visión del nuevo paradigma se ve a la persona, no al doctor, como SUJETO clave en un sistema de atención a la SALUD, mientras en el viejo paradigma se requería de un PACIENTE decaído, disminuido, informador de su dolencia y por sobre todo muy pasivo, el modelo emergente en cambio, estimula al ciudadano común a tener poder y hacer uso del mismo, a ser inquisitivo y activo. De acuerdo con este modelo de autoatención, la práctica profesional será solo una parte del sistema total de atención a la salud. Aquí la salud no es vista como algo que solo los doctores realizan o logran, sino como el producto del esfuerzo de todos y de todos los días.

Morín refiere que vivimos en el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción cuyo conjunto constituye lo que definió como paradigma de la simplificación, donde se desarticula al sujeto pensante del mundo extenso, filosofía y ciencia y donde se postula como principio de la verdad a las ideas “claras y distintas”, es decir al pensamiento disyuntor mismo; tal disyunción, ha permanecido enrareciendo y entorpeciendo la comunicación entre la ciencia y la filosofía, más aún este principio ha aislado radicalmente a tres grandes áreas del saber científico: Física, biología y ciencias humanas.

Posteriormente, plantea Morín, se generó otra simplificación, donde se determinó la reducción de lo complejo a lo simple, reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico; la hiperespecialización desgarraría y fragmentaría el tejido complejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo; lo antes expuesto, según este autor, dio origen a la inteligencia ciega, donde se destruyen los conjuntos y las totalidades, se aíslan los objetos de sus ambientes, no concibe lo inseparable entre el observador y la cosa observada. Las realidades claves son desintegradas. Las disciplinas de las ciencias humanas no necesitan más de la noción de hombre. Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad produce la cretinización de alto nivel. La metodología dominante produce oscurantismo porque no hay más asociación entre los elementos de la disyunción del saber ni posibilidades de engranarlos y de reflexionar sobre ellos. Vivimos una mutación del conocimiento, donde cada vez reflexionamos menos sobre él mismo y no puede ser discutido por el espíritu humano y cada vez está más hecho para ser engranado en las memorias informacionales y manipulados por potencias anónimas. Esta nueva, masiva y prodigiosa ignorancia es ignorada, ella misma, por los sabios.

Kliksberg (2002) refiere que “la salud es un fenómeno multifactorial donde principalmente se encuentra involucrada la persona humana, el equipo de atención al usuario, condiciones económicas básicas como niveles de pobreza, provisión o acceso a servicios fundamentales y del grado de equidad de una sociedad y la fortaleza de su capital social”; visto así, se hace indispensable la formación de un ciudadano profesional en el área de Ciencias de la Salud capaz de integrar un concepto amplio de sus funciones y ocupaciones en el ámbito natural del desenvolvimiento de su oficio; donde el pensamiento complejo, donde el mirar con más atención efectivamente, el tejido de eventos heterogéneos, inseparables y asociados presenten la paradoja de lo uno y lo múltiple; donde las acciones, interacciones , retroacciones, determinaciones, azares que constituyen el mundo fenoménico represente el escenario fundamental de aprendizaje. Se hace evidente entonces, que la vida es un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía del ser y es por ello que los fenómenos antroposociales no obedecen a principios de inteligilibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos naturales; es indispensable afrontar la complejidad antroposocial en lugar de disolverla u ocultarla. El pensamiento complejo es pues, afrontar lo entramado, el juego infinito de las inter-retroacciones, la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción.

BASES BIOSOCIALES DEL APRENDIZAJE EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Iniciamos este capítulo haciendo referencia a Maturana & Varela autores del libro “El árbol del conocimiento”; allí los autores realizan una variedad de planteamientos donde se hace énfasis en las bases biológicas del conocimiento aproximándose a la propuesta de demostrar justamente que la condición última de nuestra naturaleza es precisamente ser humanos que nos hacemos continuamente a sí mismos, en un operar recursivos, tanto de procesos autopoiéticos como sociales (lenguaje), con los cuales se genera continuamente la autodescripción de lo que hacemos. No es posible conocer sino lo que se hace. Nuestro ser humano es, pues, una contínua creación humana. Visto así, el conocer es una acción efectiva, efectividad operacional en el dominio de la existencia del ser vivo.

De Maturana & Varela autores del libro “De Máquinas y Seres Vivos. AUTOPOIESIS: LA ORGANIZACIÓN DE LO VIVO” recogemos el Aprendizaje como fenómeno donde plantea que el aprendizaje constituye el cambio que en el dominio de estados posibles que el sistema nervioso puede adoptar a lo largo de la ontogenia del organismo, como resultado de sus interacciones; visto así el aprendizaje es un fenómeno de TRANSFORMACIÓN del sistema nervioso asociado a un cambio conductual que tiene lugar bajo mantención de la autopoiesis, ocurre debido al contínuo acoplamiento entre la fenomenología estado-determinada del sistema nervioso y la fenomenología estado-determinada del ambiente.

Otro aspecto importante a considerar aquí, es el referente a la inteligencia motivacional; en él la persona humana anda en un constante movimiento, deseando continuamente obtener lo que se quiere y permanecer haciéndolo así a lo largo de la vida. Esta inteligencia significa darte cuenta de lo que te mueve y guiar eso que te mueve; podemos considerar que el secreto de la motivación es el amor, el deseo, el querer y la pasión que están asociados con el cerebro emocional.

Existen cuatro procesos importantes en la inteligencia emocional:

Empeño en sentir lo que se quiere, alcanzar el logro de ese querer y dejar que ese querer te mueva.
Observar lo que genera emoción y estimula, es decir sentir y observar; siendo el deseo un sentimiento profundo, apasionado e impreciso y la observación una habilidad aguda y sutil.

Identificación de la vida con toda otra vida.

Estar dispuesto a enamorarse de cualquier aspecto de la vida.
Echeverría en su libro Ontología del Lenguaje sostiene que: “El aprendizaje es un juicio de poder; lo que en términos de acción efectiva no era posible antes, logra ser posible después”, podemos hacer lo que hacemos, pero solo podemos decir que hubo aprendizaje cuando se emite el juicio de que aquello que podemos hacer en el presente, no lo podíamos hacer en el pasado. No hay aprendizaje, como no hay saber, que no remita de una u otra forma, a nuestra capacidad de acción efectiva.

Lo antes expuesto, son las razones que justifican el énfasis en el aprendizaje tutelar, el escenario de formación en Barrio adentro como espacio natural de desenvolvimiento de éste futuro profesional en formación, la vinculación permanente con y en la comunidad, barrio de su procedencia, donde vive, donde creció y se desarrolló y de donde se formará como médico integral comunitario.